El Concepto de la Libertad
(Gutiérrez Saénz Raúl, Introducción a Ética, Ed. Esfinge, Capítulo IX, pág 83-90)
1.- La esencia de la libertad:
Se puede definir como “autodeterminación axiológica”, se convierte en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.
En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico, podrá ampliar paralelamente al campo de su propia libertad. El papel del educador no es imponer valores, sino proponerlos y develar en qué consiste esa calidad valiosa.
Para algunas personas la libertad consiste en la capacidad de hacer lo que se le pegue la gana, la ausencia de responsabilidades, o acumulación de poder, etc.
Nuestro tema se refiere a la libertad interior, no a la libertad externa. Un prisionero no tiene libertad externa, pero puede conservar y aumentar su libertad interna. La libertad puede incrementarse o disminuirse a lo largo de la vida. Los principales factores que limitan la libertad del hombre son: los condicionamientos, El Súper YO, las manipulación es ajenas, las emociones sofocantes, y las ataduras de una filosofía pesimista.
2.- La libertad se ejerce en función de valores
El Tipo de libertad que nos interesa está íntimamente relacionado con los valores. La libertad que ahora estamos explicando requiere una condición que no siempre se cumple, la captación, el aprecio y el convencimiento acerca de uno o varios valores. La libertad se ejerce entonces, se ejerce en función de esos valores captados.
Actuar libremente significa inclinarse, adoptar y realizar un valor, o rechazarlo. Cuando no existe uno o varios valores en la mente del individuo, su conducta va a estar orientada, ya no por valores, sino por instintos, reflejos, condicionamientos, hábitos, presiones externas, etc.
3.- Dos modos de percibir los valores.
La percepción de u valor puede tener lugar de dos maneras, en una forma conceptual (palabras) o en forma intuitiva.
a) La percepción de un valor en forma conceptual es la que se logra por medio de explicaciones teóricas o descripciones más o menos distantes del objeto valioso. Estos valores así conocidos corren el riesgo de no ser tratados en serio, de no ser apreciados como tales. Podría saber bien los valores pero ser deshonesto al mismo tiempo.
b) La percepción de un valor de manera intuitiva es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal, dentro del mundo personal del sujeto cognoscente. Lo podemos encontrar en las obras de arte, las novelas, el cine y sobre todo, en el ejemplo vivo de las personas. La desventaja es que elvalor no siempre se tiene la garantía de universalidad (que todos lo cumplamos o practiquemos el valor) y de objetividad. Un valor insinúa su poder y su beneficio como posibilidad de realizarse.
Solo cuando descubres el valor puedes elegir libremente vivirlo, como la responsabilidad, estudiar etc.
Se puede decir que existe libertad espontanea. Es la que preocupan las ataduras, es querer hacer cosas sin que nadie te diga nada o que esta incorrecto. Libertad axiológica: se preocupa de las metas que debe alcanzar y lograr su propia realización personal. Las dos son necesarias y una puede influir sobre la otra.
4.-Libertad-de y libertad-para.
a) La libertad- de significa libertad de obstáculos, de vínculos o de restricciones, sean estos de orden físico o de orden moral. Por tanto podemos distinguir dos tipos de libertad-de; de orden física o externa y del orden Psicológico, moral o interno.
Estar libre significa no tener cadenas, lazos, o limitaciones de orden material. Pero también se aplica para la interna porque puedes tener amenazas que no te permiten salir de casa, del trabajo etc.
b) La expresión libertad-para significa libertad para alcanzar un objetivo o para realizar un valor o para llegar a una meta. Esta meta es de tipo interno, reside en la voluntad y es mucho más valiosa que la libertad-de.
5.- Relación de los dos tipos de libertad
Una persona tiene mayor numero de compromisos y un mayor numero de leyes y obligaciones que pesan sobre él. Contraer Matrimonio, tener hijos, alquilar una casa, comprometerse laboralmente, etc. Son actos que disminuyen la libertad-de. Sin embargo esta serie de restricciones no disminuyen la libertad-para. El mismo individuo que acaba de casarse, conserva su libertad axiológica con la cual es capaz de cumplir sus compromisos.
La frase “puedo pero no debo” está indicando esta doble faceta de la libertad. El puedo quiere decir tengo la capacidad interna para hacer algo. El no debo quiere decir: hay una restricción que voy a respetar. Esa persona es libre en un sentido pero al mismo tiempo no lo es.
6.- La libertad humana es limitada.
La libertad humana no es absoluta. Existen varios obstáculos que constituyen y, a veces, nulifican la libertad de la conducta humana.
En la medida en que falta libertad, el acto humano pierde su calidad de humano y llega a convertirse en su simple acto del hombre.
La libertad del hombre no es ilimitada; pero puede conquistarse e incrementarse a partir del nivel del desarrollo y madurez propio de cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TE INVITO A RETROALMENTAR ESTE BLOG