Propósito
de la Materia de Filosofía[1]:
Promover una visión crítica y
reflexiva; para lograr en el alumno que piense que critique, reflexionen y
propongan desde el análisis de conceptos con sus características de comprensión
y extensión a fin de elaborar juicios y terminando con razonamientos, entre los
que destacan los silogismos. Enriqueciendo con estas todas las llamadas
competencias genéricas.
Puntos a considerar
para la evaluación:
1.
30% en examen.
2.
30% En tareas (Investigación, Mapas conceptuales,
ejercicios de proposiciones aplicando juicios y raciocinio).
3.
40 % Participación
en clases como son ensayos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos y/o
exposición.
4.
Se tomara
asistencia al inicio de cada clase.
5.
5 faltas no
presentan examen parcial y 12 faltas en el semestre presenta extraordinario.
6.
Tener una
carpeta para la materia ya que se harán ensayos, mapas conceptúalas sobre la
materia así como en el transcurso de la clase se harán ejercicios de
lógica que les servirá, ya que es parte
del contenido de la materia y se calificará.
Reglas
en el salón de clases:
1.
Evitar consumir
alimentos, mascar chicle, dormir, silbar en el salón de clases y todo aquello
que interfiera el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.
Evitar andar con
celular escuchando música o hablar por el mismo a menos que se ha una urgencia.
CONTENIDO
FILOSOFÍA
1.- Introducción a la Filosofía.
1.1.-
Conocimiento mitológico y filosófico.
1.2.-
El Hombre como un ser pensante en relación a su entorno.
1.3.-Ubicación
de la lógica dentro de la filosofía.
2.- Lógica
2.1.- El concepto elementos y características.
2.2.-El
término y su relación con el concepto.
3.- Juicios y Proposiciones.
3.1.- El juicio y su clasificación.
3.2.-
La proposición como expresión del juicio.
3.3.-
Primeros Principios.
4.- Razonamiento
4.1.-
Estructura y clases de razonamientos.
4.2.-
El Silogismo sus modos y figuras.
4.3.-
Sofismas y falacias
BIBLIOGRAFÍA
v Rodríguez Alvarez, José Emiliano; Ciencias del Razonamiento; Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas 2009.
v Gutiérrez
Sáenz, Raúl, Introducción a la Lógica,
Edit. Esfinge.- México.- 1996
v www.filosofiaenprepa.blogspot.mx
FILOSOFÍA
I.- INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
El pasado que esta recopilado en
archivos, libros y nuestra memoria misma; es una clara manifestación de que
guardamos conocimiento y que las personas de siglos anteriores y de nuestra
actualidad persiguen un mismo objetivo: la
sabiduría humana.
Por lo que filosofía su raíz
etimológica es derivado del griego philos,
amar y sophia, saber, sabiduría.[2] En
una traducción excesivamente convencional, «amor a la sabiduría», donde la
palabra sophía, en lugar de ser traducida como «sabiduría», término con
connotaciones grandilocuentes, debe traducirse como «saber teórico», o, en
palabras de Aristóteles, como «entendimiento y ciencia»; de igual manera,
philos, el «amigo» o el «amante» de este saber intelectual puede entenderse, a
la manera de Platón, como aplicado a aquel que desea o está ávido de saber.
1.1.- Conocimiento mitológico y
filosófico.
1.2.-. El Hombre como un ser
pensante en relación a su entorno.
[1] Programa para el desarrollo por
competencias; Filosofía; elaborado por profesores de educación media.
[2] Diccionario
de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A.,
Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi
Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TE INVITO A RETROALMENTAR ESTE BLOG