Presentación de la Materia Ética
"No se estudia la ética para saber qué es el bien, sino para ser buenos". [1]
La responsabilidad de vivir
La vida no es solamente algo que se nos ha dado, es también lo que nosotros hacemos con ella. Viviendo dirigimos y modificamos nuestra vida. Tenemos que hacer nuestra vida con los demás.
Y para "hacer mi vida", debo aceptar críticamente los elementos que se me dan; que no son sólo los necesarios para mantenerla a nivel biológico, sino, principalmente, los elementos necesarios para mantenerla a nivel humano, es decir: normas, juicios de comportamiento, de costumbres, de ideas y de valores. Ese es mi mundo, en el que yo me encuentro y en el que me debo realizar.
La aceptación de la vida implica la aceptación del mundo. Cada uno ha de realizarse en ese mundo que se le ha dado con la vida; y aunque sea un mundo que se le impone, debe aceptarlo críticamente. El tener que hacer nuestra propia vida es lo que nos urge a llevar a cabo una reflexión ética.
No podremos vivir en paz personal, familiar y social sin proponérnoslo y sin un esfuerzo. El hombre crece en humanidad cuando tiene el valor de esforzarse por crecer.
"La ética no sirve para nada si no te hace mejor".[2]
I ÉTICA Y ACTOS HUMANOS
Los Problemas de la Ética:[3]
El ser humano desde que nace le afectan las normas, y en cuanto se va creciendo vamos aprendiendo normas, las cuales son las que se nos trasmiten por medio de nuestros padres las podemos percibir en forma de consejo, orden, obligación, prohibiciones, etc.
Lo anterior mencionado puede determinar la conducta humana, y digo puede, ya que llegara el momento que tomaras las deciciones desde un buen raciocinio. Y existen otras personas que se saltan las normas para evitar ser determinados y otros que se comportan mal porque así les gusta vivir.
Los problemas se pueden presentar en diversos aspectos como lo mostraremos en los siguientes puntos:
1.- Problema vivir las normas morales
Para poder vivir las normas de manera correcta, la pregunta obligatoria es ¿Cuáles normas son correctas y cuáles no? La respuesta a esa pregunta es determinante para poder vivir. Ejemplo: mientras una persona a conseja a Manuel que se divorcie otra le dice que no lo haga que mejor procure salvarlo; el aborto unos están a favor y otros en contra.
Pregúntate ¿Qué normas vivo? ¿Cómo las vivo?
2.-La libertad humana.
En ocasiones las normas morales dan un problema existencial, ya que existen circunstancias en las que nos da la oportunidad de preguntarnos ¿Existe la libertad? ¿Hasta qué punto eres libre? La contraposición del que no puede vivir bien su libertad se convierte en rebelde por que pretende vivir la libertad de acuerdo a sus gustos. Ser rebelde solo por ser rebelde es incorrecto.
Por otro lado la lucha por la libertad en la historia ha tenido más impacto ya que se ha demostrado que actuar de esa forma trae beneficios para muchos.
3.-El problema de los valores.
Todos tienen idea de que valores dirigen la vida de cada uno, pero la pregunta que sale a relucir es ¿Los valores dependen de cada uno? ¿Cómo conoces los valores? ¿Quién dicta los valores? Por ello que los valores se puede ver esta división entre subjetividad y objetividad.
4.- el problema del Fin
En una sociedad donde la lucha por tener y ser alguien en la sociedad y alcanzar eso como fin los medios no importan se cree que si el fin o el objetivo es bueno los medios no importa.
Por ejemplo si se quiere tener mucho dinero unos dirán que para tenerlo se tiene que robar total el fin es bueno.
5.- el problema de la obligación moral
Las acciones que se realizan por obligación no se tiene merito. La pregunta es ¿Qué acciones tienen mérito? Y ¿porqué las acciones obligadas no tienen mérito si las realizas bien?
6.- El problema de la definición.
Uno de los problema es distinguir entre Ética y Moral si desde la definición son iguales pero en la práctica son distintas.
Diferencia entre Ética y Moral[4]
Desde el lenguaje ordinario se confunde a la ética con la moral ya que desde la definición etimológica significan costumbre.
Moral: Del latín more, que significa costumbre, pero son los diversos tipos de costumbres que se nos han trasmitido. Estas costumbres evolucionan y son diferentes entre la sociedad, por ejemplo no se comportan igual las personas de Europa a las de México. Estas costumbres se trasmiten de generación en generación y van evolucionando así como evoluciona la sociedad. Por ello la vida se va configurando, se va haciendo de acuerdo a la moral pero también a la ética.
Ética: del griego ethos, que significa costumbre, pero es una reflexión de los actos humanos desde el punto de vista de la razón. Es una reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en que se fundamentan los juicios morales.
Desde un punto de vista moral, hay que tomar una decisión practica, pero desde un punto de vista ético ha de formarse la conciencia en el hábito de saber decidir moralmente lo correcto.
Método de la ética:[5]
A la ética solo le interesa la bondad o maldad de la conducta humana. Tiene su objeto material: conducta humana; objeto formal: bondad o maldad de la conducta humana. La definición: ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos estudiados desde la razón.
La ética es una guía para la conducta humana ya que nos proporciona un criterio para orientar nuestros actos humanos en una línea valiosa. Esto quiere decir que la ética presenta un modelo a seguir de conductas valiosas que el hombre debe realizar. Haz el bien y evita el mal. La ética contiene normas que pretenden regir la conducta humana.
La ética estudia lo normal de derecho, lo que se debe hacerse de manera correcta no lo que se hace por costumbre, esto es lo que de manera correcta se debe hacer. Existen dos tipos de acciones lo normal de hecho: acción que se realiza por costumbre (ejemplo: si todo mundo lo hace porque yo no); normal de derecho: acción que debería suceder o realizarse, lo correcto que debe hacerse.
Por lo que su método está basado en la observación, evaluación (realiza un juicio de valor moral, por ejemplo detecta los valores respeto, amable, virtuoso honesto, y los analiza para ver que tan buenos o malos son); por lo que enseguida hace una percepción axiológica y realiza una escala de valores seleccionando los valores por su importancia.
Criterios de la conducta humana[6]
La ética es un criterio que sirve para orientar y elegir su propia conducta, existen varios criterios para poder elegir una buena conducta y que este en relación con la verdad y la realidad.
1.-Criterio basado en el placer y los instintos.
Las personas que viven esta forma de elegir como actuar buscan lo agradable y evitan lo desagradable. Buscan placer y evitan el dolor (comida, comodidad, adicciones, etc.) a esto le llaman hedonismo. Este tipo de personas se mueven desde sus instintos.
Estas personas se comportan como bebes porque demuestran su agrado o desagrado de manera espontanea. Por lo que te podrás dar cuenta que adulto es así ya que algunos adultos se comportan de igual forma que los bebes. Solo actúan por que les gusta algo.
2.-Super YO
Al súper yo, resultado del proceso de identificación con la figura paterna tras el complejo de Edipo, y parte del yo que actúa a modo de una instancia crítica, de conciencia moral y censura, asigna la función de la represión y la de comparar al yo con su propio ideal.[7]
Son las normas que se nos han dado en el transcurso de nuestro desarrollo. Se nota porque la persona se ve rígida en sus normas y leyes, en otras palabras son por decirlo así tercas en sus normas y leyes. Por eso se explica lo mecánico y lo inflexible que son.
Sus normas no se basan en el placer son normas que se les ha impuesto desde la infancia son personas bien educadas.
3.- El criterio basado en la presión social.
Las personas con este criterio se basan en el que dirán, la moda, revistas, publicidad, tv, los dichos populares. La presión social es lo que impulsa a las personas a actuar.
De lo anterior mencionado resurge una pregunta ¿podría alguna persona actuar en un momento de manera distinta a lo que le dicta el entorno?
4.-El criterio legal.
Basan en su manera de actuar en normas y leyes que están en un código (Biblia, Código penal, Código civil, etc.).
Esto hace que sea una forma cómoda de actuar por qué no se piensa, no se reflexiona, no se critica solo se elige la manera de cómo actuar según las normas leyes de los códigos. Estas personas solo toman el código y deciden como actuar. No queda exento el conflicto interno de cómo elegir sus opciones ya que se confronta con el código. Por ejemplo el racismo el código dicta que no debe existir pero seguimos viendo que personas que viven las leyes las siguen rompiendo y se sigue discriminando.
5.- Criterio axiológico.
Axiología: griego, axios, merecedor, digno, valioso, logos, fundamentación, concepto. Ciencia o teoría de los valores, especialmente de los morales, de relativa novedad en la historia del pensamiento, puesto que el término y el concepto fueron desarrollados a comienzos del s. XX
Buscan su conducta en los valores que se captan como importantes (respeto, amabilidad, escucha, responsabilidad, cuidado del medio ambiente, sinceridad, etc.). El actuar desde los valores elegidos es actuar desde un pleno convencimiento. Por ello se hace acepciones algunas leyes. (Habrá en algunos lugares permiten el aborto, la boda entre personas del mismo sexo; pero con el criterio axiológico se puede negar a aceptar esas leyes). Por tanto adquiere valor ético.
6.- Criterios Basados en el Yo profundo.
Utiliza tres elementos para actuar bien:
a) Percibe los valores reales.
b) Se hace consiente de ellos y los acepta
c) Por lo que capta los valores reales y verdaderos.
Después de todo ello los actúa. Existe una relación entre lo que dice, siente, piensa y actúa.
7.- La relación entre los 6 criterios de conducta.
a) La evolución de cada individuo: a medida que se va uno desarrollando aumenta la capacidad de captar los valores. el bebe solo se basa en el placer; el niño se basa en el súper yo, el adolescente en la presión social. El riesgo que el adulto se estanque en alguno de estas etapas.
b) Fijación en un nivel: todos actuamos desde los distintos niveles pero algunos actúan desde un solo nivel. Actúan porque: me gusta; me choca; todos lo hacen porque yo no. Siempre tengamos en cuenta que se tiene la opción de reflexionar y elegir.
c) Importancia de la reflexión y meditación: analizar la realidad para elegir valores reales y verdaderos en la aplicación de la conducta.
[1] Aristóteles, Etica a Nicómaco, 1130 b
[3] Gutiérrez Saénz Raúl, Introducción a Ética, Ed. Esfinge, Capítulo I pág. 11-13
[4] Gutiérrez Saénz Raúl, Introducción a Ética, Ed. Esfinge, Capítulo VII pág. 68-73
[5] Gutiérrez Saénz Raúl, Introducción a Ética, Ed. Esfinge, Capítulo II pág. 14-21
[6] Gutiérrez Saénz Raúl, Introducción a Ética, Ed. Esfinge, Capítulo III pág. 22-31
[7] Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TE INVITO A RETROALMENTAR ESTE BLOG