Relación de la ética con otras disciplinas[1]:
La ética es la ciencia que trata de la bondad o maldad de los actos humanos. Por lo que también se tiene que saber cuál es la distinción y limite con otras ciencias.
1. Relación de la ética con la psicología.
Por lo que respecta a la psicología también estudia los actos humanos y en esto también se parece a la ética. Pero la psicología se enfoca en sus estructuras mentales; lo que le interesa es el proceso mental que origina, lo acompaña o lo explica. No le interesa la bondad o maldad solo el origen de la conducta. En tanto a la ética le interesa los actos humanos en la cuestión de bondad o maldad.
2. Relación de la ética con la Sociología.
La sociología se enfoca y estudia los hechos, el comportamiento del ser humano de forma global. Ejemplo: la compra de un seguro de vida: a la Psicología le interesa, en este caso, cuales son los factores que motivaron a un individuo X para realizar esa compra, qué emociones intervinieron es esa decisión, que tipo de seguridad (y de felicidad) está comprando dicho sujeto, etc. A la Sociología le interesa la estadística obtenida para determinar las probabilidades de siniestro en esa clase de individuos. A la ética el aspecto de la honestidad en ese tipo de ventas, la posible manipulación del individuo por parte de la gente.
Existen temas que son comunes a varias disciplinas. Por ejemplo: el tema de la obligación: un Psicólogo estudia cómo se origina la obligación en un individuo y qué consecuencias tiene ese sentimiento en la conducta del mismo. A un sociólogo le interesa estudiar la obligación en cuanto resultado de una presión social. A un estudioso de la ética le interesa esclarecer bajo qué condiciones un sentimiento de obligación es válido y procedente. (Parte de la tesis de que no es lo mismo sentir una obligación que tener una obligación).
3. Relación de la Ética y el Derecho.
Por lo que respecta al Derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana; y en eso se parece a la Ética. Sin embargo, existen una fuerte diferencia:
*Normas Éticas son autónomas, esto significa que cada individuo debe darse sus propias normas desde lo lógico y lo correcto. Normas del Derecho son heterónomas estas normas vienen de fuera del individuo que pide que se cumplan. Por ejemplo: el Derecho prohíbe el homicidio; también la ética lo prohíbe, pero la diferencia está en que la norma del derecho a sido dictaminada por un conjunto de legisladores y los destinatarios son todos los miembros de la comunidad.
*Por tanto las normas éticas rigen aspectos internos del individuo y las normas del derecho aspectos externos.
*Las normas Éticas son unilaterales no significa que el otro deba cumplirlas si yo las cumplo, en cambio, las normas del derecho son bilaterales ya que si debe cumplirlas el otro. Por tanto son coercibles (obligadas) las normas del derecho.
4. Relación de la Ética con la economía.
La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Se enfoca en los temas del trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc.
La Ética cuando entra en el tema de la economía se enfoca a diversos problemas como la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero, etc. Por ello Ética y Economía deben estar en relación para que se evite lo más posible estos abusos.
5. Relación de la Ética con la Pedagogía
La Pedagogía es el estudio de la educación, la palabra viene del latín educare que significa guiar o conducir. Mientras la ética nos dice que es lo que debemos hacer la pedagogía nos enseña el modo en cómo podemos lograr lo propuesto por la ética.
Cuando la educación significa conducir o guiar, se requiere un buen ejemplo para transmitir una educación correcta. Por tanto la ética proporciona un modelo bueno del conducta humana. La educación proporciona las reglas prácticas.
La ética dice el que debes hacer y la pedagogía el cómo.
6. Relación de la Ética con la Teología.
Unas de las ramas de la Teología es la Teología Moral, ésta trata del mismo tema sobre el comportamiento del hombre. Mientras la Ética lo ve desde la Razón. La Teología Moral analiza la conducta del hombre desde dos puntos la Razón y la Fe (Biblia). Desde ese punto juzga la conducta del ser humano si es buena o mala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TE INVITO A RETROALMENTAR ESTE BLOG